Cronología de la Teoría de la Evolución

Capítulo:

Año 1943: Experimento de Luria-Delbrück – Mutación vs. Adaptación en Bacterias

Fuente Primaria Clave:
Luria, S. E. & Delbrück, M. (1943). Mutations of Bacteria from Virus Sensitivity to Virus Resistance. Genetics, 28(6): 491–511.

1. Contexto: El Gran Debate Bacteriológico (1930-1943)

  • Teoría lamarckista (dominante): Creencia de que bacterias se adaptaban al ambiente (ej: antibióticos) heredando caracteres adquiridos.
  • Hipótesis darwinista: La resistencia surgía por mutaciones aleatorias + selección.
  • Problema: ¿Cómo distinguir si la resistencia aparece antes (mutación) o después (adaptación) de la exposición al virus?

2. Diseño Experimental: Genialidad Estadística

Grupo Experimental Metodología Predicción según Hipótesis
Cultivos en Serie 1. Inocular bacterias (E. coli) en tubo grande (población madre).

2. Dividir en 20 subcultivos pequeños → crecer.

3. Añadir fago T1 a todos → contar colonias resistentes.

Adaptación (Lamarck): Número similar de resistentes en todos (resistencia inducida por fago).
Cultivo Único Masivo 1. Crecer bacterias en un solo tubo grande.

2. Dividir en 20 alícuotas antes de añadir fago.

3. Añadir fago → contar resistentes.

Mutación (Darwin): Gran fluctuación en conteos (resistencia previa; mutaciones tempranas generan más resistentes).

3. Resultados Clave: La Distribución de Fluctuación

Cultivo Resistentes por placa Conclusión
Subcultivos 0, 1, 0, 1, 2, 0, 1… (baja variación) Falso: no apoyaba adaptación.
Alícuotas 0, 0, 150, 1, 0, 300… (alta variación) ¡Prueba de mutación aleatoria!
  • Modelo matemático:
    • Si adaptación: distribución de Poisson (media = varianza).
    • Si mutación: distribución sobredispersa (varianza >> media).
  • Datos: Varianza observada = ~14,000 vs. media = 16.7 → solo explicable por mutaciones espontáneas previas.

4. Críticas y Refutaciones Inmediatas (1943-1946):

Crítica Réplica de Luria-Delbrück Confirmación
“¿No será herencia de adaptación?” “Si fuera adaptación, la distribución sería Poisson (no lo es)”. Newcombe (1949): Replicó con Streptomyces vs. fagos → misma fluctuación.
“Las mutaciones son inducidas por estrés” “Si así fuera, todos los cultivos tendrían resistentes” (pero muchos tenían 0). Lederberg (1952): Réplica en placa (“experimento de las huellas”) → colonias resistentes ya existían antes del fago.

5. Impacto Científico:

  1. Refutación definitiva del lamarckismo: Las bacterias evolucionan por selección natural sobre variación aleatoria (igual que animales).
  2. Fundó la genética bacteriana: Premio Nobel 1969 para Luria y Delbrück (junto con Hershey).
  3. Base para teoría neutralista (Kimura, 1968): Mutaciones aleatorias son la materia prima evolutiva.
  4. Crisis de antibióticos: Explicó por qué la resistencia surge rápido (mutaciones previas en grandes poblaciones).

6. Legado Moderno:

Concepto Antes de 1943 Después de 1943 Aplicación Actual
Evolución Bacteriana Adaptación dirigida (Lamarck) Selección natural darwiniana Modelos de resistencia a antibióticos
Diseño Experimental Observación cualitativa Estadística rigurosa Evolución experimental (ej: Lenski, E. coli a 75,000 gen.)
Mutación Evento raro/dudoso Proceso medible Secuenciación de poblaciones bacterianas

Fuentes Clave:

  1. Artículo Original (1943): Luria & Delbrück, Genetics.
  2. Réplica de Newcombe (1949): Origin of Bacterial Variants. Nature, 164: 150–151.
  3. Experimento de Lederberg (1952): Replica Plating and Indirect Selection of Bacterial Mutants. Journal of Bacteriology, 63(3): 399–406.
  4. Análisis Histórico: Cairns, J. et al. (1988). The Origin of Mutants. Nature, 335: 142–145.

Resumen Visual: El Experimento que Cambió Todo

Hipótesis Predicción Resultado Observado Conclusión
Lamarck (Adaptación) Resistencia inducida → distribución uniforme (Poisson) Baja varianza (todos similares) Refutada
Darwin (Mutación) Resistencia previa → fluctuación aleatoria Alta varianza (pocos cultivos con muchos resistentes) Confirmada