Capítulo: Siglo XIX
Año 1893: Weismann Refuta a Lamarck – El Experimento del Corte de Colas de Ratones
Fuente Primaria:
Weismann, A. (1893). The Germ-Plasm: A Theory of Heredity. London: Walter Scott.
- Cap. XIII: The Supposed Transmission of Acquired Characters.
- Experimento de Weismann (1893).
1. Contexto: El Neo-Lamarckismo vs. Darwinismo (1880s)
- Resurgimiento lamarckista: Científicos como Herbert Spencer defendían que caracteres adquiridos (ej: músculos por ejercicio) eran hereditarios.
- Debate científico:
- Darwin había incluido “uso y desuso” como mecanismo secundario en El Origen.
- Weismann sospechaba que solo la línea germinal (óvulos/espermatozoides) transmitía información hereditaria.
- Pregunta clave: ¿Puede una modificación corporal (soma) alterar las células reproductivas (germen)?
2. El Experimento: 22 Generaciones de Ratones sin Cola
Diseño Experimental | Resultados | Conclusión |
Metodología: | – Cortó la cola de 901 ratones (5 generaciones parentales). | 0 ratones nacieron sin cola o con cola acortada (todas las crías tenían colas normales). |
– Cruzó solo ratones mutilados → repitió el proceso por 22 generaciones (1890-1893). | ||
Control: | Grupo sin mutilar → crías normales. | La mutilación no alteró el plasma germinal. |
Duración: | 5 años (Weismann trabajó con su asistente Isidore Tandler). | La herencia lamarckiana era insostenible. |
Cita Clave (Weismann, 1893):
“Si los caracteres adquiridos fueran heredables, debería haber una reducción progresiva en la cola. Pero ni un solo caso ocurrió entre miles de crías”.
3. La Teoría del Plasma Germinal (Concepto Revolucionario)
Weismann fue más allá del experimento, proponiendo un marco teórico:
- Barrera Weismanniana:
- Soma (cuerpo): Células mortales; modificaciones no afectan a la línea germinal.
- Germen (gónadas): Células “inmortales” que transmiten información hereditaria (“plasma germinal”).
- Selección a Nivel Celular: Competencia entre linajes de células germinales.
- Predicción: Mutaciones en células germinales (no somáticas) son la única fuente de variación heredable.
Fuente: Weismann, A. (1885). Die Kontinuität des Keimplasmas (La Continuidad del Plasma Germinal).
4. Críticas Neo-Lamarckistas y Réplicas:
Figura Neo-Lamarckista | Crítica (1893-1900) | Réplica de Weismann/Evidencia |
Herbert Spencer | “El experimento es artificial; no refleja adaptaciones naturales” (Contemporary Review, 1893). | “Si Lamarck tuviera razón, debería funcionar incluso en mutilaciones”. |
Alpheus Packard | “Insectos en cuevas pierden ojos por desuso → ¿cómo explica eso?” (American Naturalist, 1894). | “Es selección natural: ojos son costosos en oscuridad” (confirmado en 2015 por genética de Astyanax mexicanus). |
Paul Kammerer | “Mi sapo partero hereda callosidades” (1909; fraude descubierto en 1926). | Fraude expuesto: Kammerer inyectó tinta en sapos para simular herencia. |
5. Impacto Científico Inmediato (1893-1910):
- Fin del lamarckismo ortodoxo: La comunidad científica abandonó la herencia de caracteres adquiridos como mecanismo evolutivo principal.
- Influencia en el “Neo-Darwinismo”: Ronald Fisher y J.B.S. Haldane integraron la barrera soma-germen con genética mendeliana.
- Crítica a Darwin: Weismann forzó a los darwinistas a purgar el lamarckismo residual de la teoría.
6. Legado y Revisiones Modernas:
Principio Weismanniano | Vigencia Actual | Excepciones (No Lamarckianas) |
Barrera Soma-Germen | Válida en animales superiores (no hay flujo de información somática a germinal). | Plantas y hongos: No tienen línea germinal definida → pueden heredar cambios somáticos. |
Solo mutaciones germinales | Base de la genética evolutiva. | Epigenética transgeneracional: Modificaciones químicas (ej: metilación ADN) que se heredan 1-3 generaciones sin cambiar secuencia de ADN (Heard & Martienssen, 2014). |
Ningún carácter adquirido | Cierto en esencia (ej: músculos no se heredan). | Herencia cultural: Humanos transmiten conocimientos (evolución dual: genética + memética). |
Fuentes Clave para Profundizar:
- Artículo Original (Resumen): Weismann, A. (1893). The All-Sufficiency of Natural Selection. Contemporary Review, 64: 309-338.
- Análisis del Fraude Kammerer: Koestler, A. (1971). The Case of the Midwife Toad. Random House.
- Epigenética vs. Weismann: Heard, E. & Martienssen, R. (2014). Transgenerational Epigenetic Inheritance: Myths and Mechanisms. Cell, 157(1), 95-109. DOI:10.1016/j.cell.2014.02.045.
- Ceguera en Peces Cueva: Protas, M. et al. (2007). Regressive Evolution in the Mexican Cave Tetra, Astyanax mexicanus. Current Biology, 17(5), 452-454. DOI:10.1016/j.cub.2007.01.051.
Resumen Visual: El Golpe de 1893
Concepto | Hipótesis Lamarckiana (1809) | Refutación de Weismann (1893) | Vigencia en S. XXI |
Herencia | Caracteres adquiridos → heredados | Barrera soma-germen (solo mutaciones germinales) | Válido (excepto epigenética limitada) |
Mecanismo Evolutivo | Uso/desuso + ambiente | Selección natural sobre variación germinal | Base de Síntesis Moderna |
Evidencia Clave | Casos anecdóticos (jirafas) | 901 ratones mutilados → 0 cambios heredados | Genética de poblaciones |